Este 14 de octubre celebramos en nuestro país el Día Mundial de la Donación de Órganos como un espacio para la reflexión, ya que la situación de esta práctica en el país preocupa. Fue en 2010 cuando la actividad de donación y trasplante en Colombia registró la mayor actividad de los últimos años: 569 donantes reales, pero de ahí para acá la cifra parece ir en picada. ¿La razón? Aún hay muchos mitos alrededor del tráfico de órganos y hay quienes definitivamente, no se animan a ´entregar´ a su ser querido.
En Colombia durante el 2013 se realizaron 961 trasplantes con relación al 2012 que se practicaron 1.108, mostrando así una reducción del 13.3%. Tan sólo en Cali hubo una disminución del 10% pasando de 241 trasplantes en 2012 a 216 en 2013.
Para acabar con el mito
1. Desde el punto de vista legal y clínico en la actualidad todos los colombianos pueden ser donantes, aunque se parte de la base que sean pacientes entre los 5 y los 60 años de edad.
2. En el caso de los donantes vivos, deben estar relacionados directamente con la persona que tiene una enfermedad crónica, además deben cumplir con unos requisitos clínicos, como son los exámenes donde se valida la compatibilidad entre el donante y el receptor. Mientras que la gran mayoría de los donantes de muerte cerebral, muerte encefálica, se les hace un seguimiento desde que sufrieron la lesión, se realiza la valoración y el protocolo clínico para definir qué órganos pueden ser donados.
3. Las personas interesadas en donar deben manifestarlo en vida, cuando una persona pierde la vida en un accidente, se evalúan las condiciones clínicas, qué tan traumático fue, y así mismo qué órganos se pueden rescatar.
4. Un paciente cadavérico puede salvar con la donación de sus órganos hasta 55 vidas, significa que se puede donar desde corazón, riñones, páncreas, hígado y pulmones, y tejidos como, córneas, válvulas cardiacas y hueso. Mientras que un paciente vivo está limitado y sólo puede ser donante de riñón o hígado.
5. En Colombia los órganos que más se trasplantan son riñones (70%), seguidos de hígado (18%) y corazón (8%)[5].
6. Un trasplante es requerido por las personas con insuficiencia cardíaca o problemas del corazón, con fallas hepáticas, enfermedades virales como hepatitis A, B, y C o cirrosis por infecciones o causas alcohólicas; con falla renal por diabetes mal controlada, hipertensos, enfermedades sistémicas como el lupus y pacientes con deterioro pulmonar, las causas más comunes son el tabaquismo, seguido por la neoplasia.
Legislación colombiana
Debido a la crítica situación que vive Colombia en materia de trasplante de órganos y al insuficiente número de voluntarios, la plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate la ley que abre la puerta en el país a la donación de órganos, en el momento de expedir las cédulas de ciudadanía, licencias de conducción y el carnet de la EPS.
La norma, iniciativa del legislador Efraín Cepeda Sarabia, establece que los ciudadanos podrán expresar su deseo o no de ser donantes de órganos, con el propósito que estos sean utilizados después de su fallecimiento para trasplantes o implantes en otra persona, con fines terapéuticos.
La Ley establece que la Registraduría Nacional del Estado Civil, dentro del trámite de expedición de la cédula de ciudadanía en cualquiera de sus modalidades, deberá incluir dentro del formulario de la solicitud correspondiente una opción par que las personas manifiesten de manera expresa el deseo de ser donantes de órganos.
Un bajo nivel de donantes de órganos humanos indica que apenas ocho por cada millón de personas, en el país, participan en esta buena práctica, un número irrisorio, por lo que comparado con otros años, en este 2014 la lista de espera aumenta y los donantes disminuyen.
Deje su Comentario