El próximo domingo 21 de junio los bogotanos que no hayan salido de la ciudad de puente festivo, o quienes ya hayan regresado podrán celebrar una de las fiestas más especiales que se viven en Bogotá. Ese día se celebrará el Inti Raymi, que en lengua quechua significa Fiesta del Sol cuyo origen más célebre se atribuye a los Incas.
El teatro al aire libre, La Media Torta se vestirá con los rayos solares para recibir las notas de varias agrupaciones exponentes del género andino latinoamericano. Entre ellas están: Aconcagua, Tikuna, Grupo Saphí, Latinoamérica Urbana y Nuevo Amanecer. Desde las doce y treinta del día y con entrada gratis.
Cinco agrupaciones serán los exponentes de los melancólicos y majestuosos sonidos de la música andina latinoamericana. Estas tradiciones y celebraciones que se pudieron haber celebrado en muchas culturas aborígenes latinoamericanas, se hicieron más célebres las de los Incas del Perú, cuyo dios máximo era el sol y lo adoraban frecuentemente mediante bailes, ritos y actos ceremoniales.
El público, que recibirá ese día las «bendiciones» del astro rey en forma de poderosos y cálidos rayos de luz, podrá escuchar las mejores notas musicales de los grupos Aconcagua Folklor Latinoamericano, Tikuna, Grupo Saphí, Latinoamérica Urbana y Nuevo Amanecer.
Historia de la Fiesta del Sol
Inti Raymi que en quechua significa «fiesta del Sol» era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno (boreal) en los Andes.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega, e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Emperador Inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Pero se siguió realizando de manera clandestina.
En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. Esta obra se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa, más no a los ritos de sacrificios. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito en el que se unen las tradiciones variadas de muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones.
Deje su Comentario